DESMONTANDO MITOS EN NEURORREHABILITACIÓN: LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL TRAS UN ICTUS TERMINA A LOS SEIS MESES

Empezamos esta sección Desmontando mitos en neurorrehabilitación con una de las creencias más comunes en el ámbito de la neurorrehabilitación y la fisioterapia neurológica: la recuperación funcional tras un ictus termina a los seis meses.

Si bien es cierto que, poco a poco, va cayendo en desuso y cada vez se escucha menos, esta ha sido una de las frases más repetidas, tanto a pacientes como a familiares a lo largo de los años, generando una gran preocupación e influyendo negativamente en su motivación una vez transcurrido ese plazo.

La información proporcionada en esta declaración probablemente sea una inferencia relacionada con el tiempo de duración de los procesos neuroplásticos de recuperación estructural que suceden tras sufrir un accidente cerebrovascular.

En el caso concreto del daño cerebral adquirido tras un ictus, los cambios neuroplásticos pueden resumirse a través de la siguiente secuencia:

  • Cambios precoces en la zona dañada por la reabsorción del edema y del tejido necrótico y por la restauración del flujo sanguíneo en el área afectada por la isquemia (disminución del aporte sanguíneo).
  • Reorganización de las áreas próximas a la zona lesionada, incrementando su actividad. En este sentido, la reorganización de la activación en el propio hemisferio lesionado podría considerarse un factor de buen pronóstico en personas que han sufrido un ictus.
  • Reorganización interhemisférica, que consiste en la reorganización e incremento de la actividad del hemisferio no lesionado y la inhibición de éste sobre el afecto. Este es un proceso importante para el tema que nos abarca, puesto que un alto grado de inhibición del hemisferio sano sobre el afectado va a impedir la restauración del nivel de funcionamiento previo a la lesión.

Pues bien, es cierto que este proceso de neuroplasticidad tiene una duración limitada en el tiempo, que varía entre los tres meses y el año y medio, según los distintos estudios que se consulten, aunque la mayoría lo establecen entre los seis y los ocho meses.

quiere decir que, una vez finalizado este período, termina la recuperación estructural del área dañada y por lo tanto la restauración de la función, tal y como se realizaba antes de la lesión, deja de ser posible. Probablemente, este sea el motivo de que todavía muchos profesionales mantengan la desafortunada y errónea idea de que, llegados a este punto, la recuperación funcional deja de ser posible.

Para ser honestos, debemos señalar que, a partir de este momento, la mejoría funcional va a ser más lenta y se va a producir a expensas de compensar el funcionamiento del área lesionada con el de otras áreas que se mantienen sanas.

Pero hay que dejar muy claro que esto no quiere decir que no se puedan obtener mejoras significativas para las personas afectadas.

De hecho, cada vez existe un mayor campo de evidencia que demuestra que mediante terapias de una intensidad y dosificación determinada se pueden conseguir grandes avances en estados crónicos, tanto a nivel del funcionamiento del miembro superior como en aspectos relacionados con el equilibrio y la marcha.

A modo de conclusión, me gustaría dejar claro que, a pesar de que el proceso de neuroplasticidad asociado a la reorganización del sistema nervioso tras un accidente cerebrovascular tenga una duración limitada en el tiempo, mediante terapias bien dirigidas y un estilo de vida activo y saludable, se pueden conseguir grandes mejoras funcionales más allá de los seis meses. Estas mejoras, conseguidas mediante mecanismos de compensación de áreas y funciones perdidas, no van a restaurar el nivel de funcionamiento previo al ictus, pero tienen un gran potencial a la hora de aumentar la participación de las personas afectadas en significativas y, por ende, su calidad de vida.

ADRIÁN GARCÍA GONZÁLEZ_COORDINADOR CEROCUATRO NEURORREHABILITACIÓN_FISIOTERAPEUTA NEUROLÓGICO
Adrián García
Fisioterapeuta
Coordinador Fisioterapia Neurológica en Cerocuatro
CEROCUATRO SALUD
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.